viernes, 1 de julio de 2011

Estructuras temporales y el sonido

1.      

  Estructuras temporales
Michael Rabiger toma en cuenta las alternativas temporales y estructurales que podemos tomar en cuenta para nuestro montaje. Tocaremos algunos ejemplos más cercanos para nosotros
a.        Estructura cronológica.- Muchas películas marcan un determinado periodo de tiempo y muestran los acontecimientos que tienen que ver en su transcurso. Estas son las estructuras lineales y en caso de seguir cronológicamente el paso del tiempo, se las llama edición a “tiempo real”.
“Cleo de siete a siete” (1961) que pudo ser un documental de dos horas de duración, hace el seguimiento de una mujer durante dos horas siguientes cuando se entra que tiene un cáncer. El documental de Pierre Schoendoerffer, “Anderson Plato” (1966) sigue a una selección norteamericana en Vietnam durante dos semanas y registra todas sus experiencias.
b.        Estructura no cronológica.-  Es mostrar un acontecimiento y luego retroceder en el tiempo (flash back o escena retrospectiva) para analizar las circunstancias que condujeron a ese momento. Por ejemplo “Forrest Gump” en la que el protagonista cuenta su pasado varias veces. En muchos documentales el pasado se recrea en escenificaciones o con material de archivo, mientras la voz en off del entrevistado en presente narra la historia como es el caso del documental “los últimos días”.
c.        Estructura del punto de vista subjetivo.- Es un documental hecho en base a las impresiones personales del realizador, se sigue su propia lógica de observación. Ejemplo, “Sad Song of Yellow Skin” (1970) de Michael Rubbo.
d.        Estructura de viaje metafórico.- Dos sucesos narrados con alternancia como en el caso de la estructura de “Sherman’s March”(1986) de Ross McElwee; en el que éste tiene sucesivos encuentros fallidos con sureñas americanas pero que sigue un paralelismo con fragmentos del discurso de MacElwee sobre el fatal avance a base de guadañas que iba abriendo paso al general J. Sherman durante la guerra civil.
Hay que tomar en cuenta también los plots o líneas dramáticas de acción que podemos identificarlas como líneas temáticas o posiciones de los diversos participantes frente a un mismo hecho. Una vez definida la estructura temporal se escribirá el guión para la edición, el mismo que puede ser escrito en el formato de guión técnico de dos columnas o en el formato de escaleta, pero con el añadido de minutado o counter respectivo, para una rápida ubicación.
2.         Primera versión o versión borrador
Con el guión o guía de edición se elaborará la secuencia del documental. Se tendrá en cuenta el punto de partida, la presentación de los personajes y presentación del conflicto principal. Esta primera versión aún no se incluye música, ni efectos especiales ni locución final. Sólo se trata de un primer armado de secuencias y escenas que luego serán revisadas para ver si el documental está cumpliendo las metas trazadas; también se podrá ver si las imágenes hablan por sí mismas o necesitan voz en off. Siempre se debe corregir y afinar.
Rabiger recomienda hacerse algunas de estas preguntas: ¿la película está bien equilibrada?, ¿en qué momento tuvo la sensación de que la película se desarrollaba?, ¿qué participantes le llamaron más la atención y cuáles no?, ¿se podría retrasar la exposición?, etc.
3.        El sonido en el documental
Ya en el proceso de afinamiento se debe tener en cuenta el tratamiento del sonido; pues éste comunica mediante ruidos naturales, artificiales, voces y música. También el silencio forma parte del tratamiento del sonido.  El tratamiento del sonido depende del estilo de representación documental que se está trabajando.
Los autores del cine directo prefieren utilizar los sonidos ambientales, la música sólo si los actores sociales la hacen, cantan, tocan instrumentos, etc. Los estilos subjetivos utilizan los ruidos artificiales o efectos de sonido para crear sensaciones diversas que subrayen el drama de la situación representada. Un ejemplo de documental basado en el sonido es “Listen to Britain”(1942) de Jennings y Stewart MacAllister’s se rescatan sus sonidos ambientales que describen la vida de los ingleses sin necesidad de diálogos o locutor en off. Se pueden crear también metáforas audiovisuales de afirmación o contradicción si se usan ruidos que no pertenecen a las imágenes que se están viendo. El uso del sonido en el cine permite conocer la importancia del silencio pues crea atmósferas bastante dramáticas.
La música puede ser un elemento interno de la escena como cuando el actor social canta o toca un instrumento, o puede ser un elemento externo como unificador de las escenas. La música informa sobre los sentimientos de los personajes y ayuda a comprender la acción que se desarrolla, también ayuda a identificar a los personajes. No obstante, se debe cuidar que llegue a ser redundante y llegue a bloquear el mensaje del documental. Se pueden usar música grabada pagando los derechos de autor o la de dominio público o crear música original para el documental para lo que sería recomendable contratar al músico cuando el documental ya esté listo para compartir con él las sensaciones y sentimientos que queremos transferir.
El uso de voz en off se suele usar en documentales científicos, por encargo institucional o educativos. En los documentales independientes modernos generalmente no se utiliza la voz de un narrador omnipresente, aunque sí, la voz de entrevistado, presente y en off, y también la voz del director que puede estar presente en el documental como un personaje conductor al estilo Michael Moore o Errol Morris o como una reflexiva voz en off en el caso de Ross MacElwee.
El documental moderno adopta la forma narrativa de los documentales observacionales, donde la acción narra por sí sola los hechos y la cámara indaga las emociones.

La postproducción

.       

La pauta de transcripción
Lo primero que hay que hacer es revisar las tomas y redactar una pauta, que es el documento en el que redactaremos la descripción de cada toma: planos, movimientos de cámara, etc) con su respectiva numeración del counter o cronómetro de la cámara. En algunos países le llaman “minutado”. Se puede marcar el punto de inicio y final de la toma así como sólo el punto inicial. La numeración corresponde a horas, minutos, segundos y décimas. Hay que hacer acotaciones en la pauta porque ayudarán en la edición o montaje.
Asimismo, se transcriben las entrevistas literalmente colocando la numeración del contador al inicio de cada pregunta y en cada cambio de tema del entrevistado. Se puede detallar también la numeración de frases interesantes, gestos, movimientos del entrevistado
.

2.        El guión de edición o reescritura
Releer la sinopsis y compararlo con las tomas obtenidas; muchas cosas pueden haber cambiado por lo que se reescribe el guión con las tomas reales y los fragmentos interesantes de entrevistas. Este guión para edición se realiza en el formato de Guión Técnico, pero aumentándole la numeración de la toma.

En la reescritura notemos cuáles son las líneas principales para armarlas linealmente y por separado ya para cruzarlas o mantenerlas en paralelo. Se debe pensar en las formas de mantener la atención del público usando recursos de producciones argumentales con el mismo objetivo en el documental, pero recordando que el principal motivo de atención debe ser el mismo tema. El escritor inglés Wilkie Collins dijo “Háganlos reír, háganlos llorar pero háganlos esperar”.
El proceso de edición o de montaje de las formas es la tercera fase creativa de la realización y la oportunidad de recrear la realidad dándole la creatividad y emotividad que necesita para ser trasmitida al público.
El tratamiento de la temporalidad depende de los objetivos que nos hayamos trazado con nuestro documental, pues el tiempo real al ser tratado para un producto audiovisual se convierte en “tiempo dramático”.

Métodos de abordaje y la entrevista

A.       Métodos de abordaje.- Es la forma de afrontar el tema escogido, ya se hizo en el proyecto, ahora es momento de hacerlo frente al objeto documental.
Si el documental es directo o de observación, la cámara se debe implicar lo menos posible ya que su fin es proporcionar un acceso sencillo y claro a las personas y las situaciones. Se debe hacer sentir la público que se está observando la vida sin interrumpirla ni manipularla. Por ejemplo, lo que sucede en un café, en un paradero, en un mercado, en una obra de construcción, etc. Se debe trabajar con iluminación y sonidos propios de localización. En esta modalidad se debe tener clara la ubicación geográfica donde se realizan las actividades, las mismas que deben ser cíclicas, con un comienzo y un fin, para luego montarlas en orden cronológico.  Pensar siempre en metáforas al registrar la acción, como por ejemplo: “lo que vemos es algo así como…” o “se parece a…”, “por lo tanto puede significar…” etc.
También es importante, en todo documental, pensar en un leit motiv o imagen simbólica recurrente. En cuanto a la técnica de grabación debe ser con trípode la mayoría de las tomas para dar la sensación de no intervención y como si se observara desde una ventana. La cámara siempre tiene que estar bajo control, nunca caótica ni incisiva. El uso del zoom debe ser moderado y no violento.
Si se realiza un documental verdad o cinema verité, se trabaja un tratamiento de intercesión, situación en la que nuestra presencia es parte de la realidad del tema y se puede preguntar, indagar y buscar información de diversas maneras. Las entrevistas son claves para abordar desde distintos ángulos un hecho idea. Las voces de los entrevistados se puede usar como voz en off; las voz del entrevistador debe cortarse para tener la intervención del actor social como un monólogo. Se pueden usar en el montaje fotografías y otras imágenes de archivo que coincidan con las respuestas de los actores sociales. Cuidar de no desviarse del objetivo del documental en las entrevistas y recordar que sobre los testimonios recopilados, irá nuestra voz expresando la opinión o conclusión que sacamos del tema indagado.
Con el documental reflexivo autorreferencial se tiene mayor libertad de crear atmósferas y situaciones según nuestro criterio. El centro de acción es el mismo director. Hechos de nuestra vida, características peculiares de nuestra familia sin necesidad de hablar de ella. Que se perciba la impresión que nos causa rememorar nuestra vida y el valor que se da al hecho. El recuerdo de la vida propia es para algo concreto, no es un acto de egocentrismo ni un acto de egolatría; es una autorreflexión sobre un tema significativo como una disquisición ética. Por lo tanto, hay que ser selectivos con nuestras opiniones o la de otros sobre nuestra vida. Es necesario preguntar siempre el significado personal que los demás tienen de los hechos. Es necesario que las opiniones sean críticas y evitar ser indulgentes. Se usan materiales de archivo alternándola con la voz en off en el montaje o ingresando a la escena a manera de muestra de álbumes o viendo monitores de televisión.
En el caso de que el documental sea de reconstrucción o escenificación, hay que tener en cuenta los planteamientos de una puesta en escena de ficción, pero teniendo en cuenta que se dirigirá a actores no profesionales pues éstos se representarán a sí mismos. No obstante, el hecho de trabajar con personas reales no garantiza el realismo, así que siempre habrá que esmerarse por la verosimilitud para que las escenas no parezcan falsas. La mejor recomendación en estos casos es pedirles que sólo representen acciones cotidianas que responden a las historias que cuentan. Los diálogos, si se ameritan, deben ser naturales y cotidianos. La iluminación deben crear atmósferas que trasmitan sensaciones y sentimientos de los actores sociales.

B.       La entrevista.-  Michael Rabiger afirma que la entrevista es el alma del cine documental y esta situación nos permite ayudar a otra persona a expresar el sentido de su vida y a que exteriorice sus sentimientos profundos y así, tener una narración que puede ir increcendo, logrando picos emotivos a favor de la veracidad del documental. Para lograr una buena entrevista se necesita sutiliza manifestar apoyo al entrevistado y así ganarse la confianza del mismo. Por eso, es preciso no contestarse con lo más inmediato y superficial, porque intuimos que bajo esa superficie se oculta algo más profundo como ocurre con un iceberg
Es muy importante interactuar con los actores sociales aún en los momentos de descanso son ellos el objeto de observación de nuestro trabajo. En el rodaje se suelen descubrir elementos que no se vieron en la investigación los que pueden servir para añadir a la historia. El equipo técnico y humano también debe integrarse emocionalmente para lograr que participen activamente reconociendo elementos que pueden resultar atractivos para el documental.
Al finalizar el rodaje se debe agradecer mucho a los participantes y dejar todo tal como se encontró. Es muy importante causar buena impresión para no tener inconvenientes en caso de volver o en caso de que lleguen otros colegas.