miércoles, 8 de junio de 2011

Historia y representantes


LA ETAPA FUNDACIONAL INCOSCIENTE: Las primeras imágenes cinematográficas fueron muestras de la cotidianidad que recibían el nombre de “vistas”, “temas actuales”, “noticias filmadas”, etc.
Representantes:
-          Las producciones de T.A. Edison
-          Las producciones de los hermanos Lumiére: “La llegada del tren”, “salida de los obreros de la fábrica”
-          En Perú desde 1899: se registraron vistas de  La Catedral de Lima, carretera a la Oroya y Chanchamayo, de autores hoy desconocidos.
La primera función pública de cine en el Perú fue el 02 de enero de 1897 en la confitería Jardín Estrasburgo (hoy Club de la Unión
Con los años surgen los primeros aventureros de la imagen con los que se va definiendo el documental:
-          Robert Flaherty (1854 – 1951)  Utilizó elementos sólo pertenecientes a la dramaturgia o universo ficcional. Usó la estructura aristotélica en sus documentales y en su segunda película “Nanook, el esquimal” (1922) trabajando con personas reales un tratamiento de personajes de ficción.  Igualmente en “el hombre de Arán “ (1932 -34) utilizando la escenificación documental. Contaba la vida de las personas.
-          Denis Abramovich Kaufman o Dziga Vertov (1895 – 1954) tituló a su mirada documental como Kino Pravda (cine – verdad). Tomaba la realidad y las reelaboraba en el montaje. “El hombre de la cámara” (1929). Filmaba la vida de las personas en todas sus actividades cotidianas, la que marca el inicio del Documental Analítico,  según Simon Feldman en su libro Guión argumental, Guión documental.
-          John Grierson (1898 – 1972) cineasta inglés, líder del Movimiento Documentalista Británico. En 1926 en un artículo sobre la película “Moana” (1926} de Flaherty, usa por primera vez el término ‘documental’. Es el pionero del documental social y del documental institucional crítico. Su ópera prima es “Drifters. Pescadores a la deriva” (1929), señala las bases de lo que más tarde sería el modelo británico del documental.
Su cine representa un antecedente del neorrealismo italiano y del free cinema inglés.

EL CINE DOCUMENTAL A FINES DE LA DECADA DE 1920: Es inspirado en el vanguardismo de Vertov y los cineastas se lanzan a la descripción aguda de las metrópolis que se presentan como junglas de cemento.
-          Walter Ruttmann “Berlín, sinfonía de una gran ciudad” (1927)
-          Mijail Kaufman “Moscú” (1926)
-          Manuel de Oliveira  “Douro Faina Fluvial” (1929)
-          Alberto Cavalcanti “Rien que les eures”
-          Joris Ivens “Lluvia” (1929) documental con mirada poética
EL DOCUMENTAL EN LOS AÑOS DE 1930 continúa la influencia del cinema ojo o Kino Pravda propuesto por Vertov, estilo de registro sin intervención, similar a lo que más tarde se llamaría cinema directo.
-          Joris Ivens como otro representante del documental social, junto a Hemingway, Lillian Hellman, Robert Flaherty y Dos Passos, funda en 1936 la Sociedad Contemporary Historians, la que produce “Tierra de España”, película sobre la guerra civil española.
-          Luís Buñuel, cineasta español, filma en 1932 “Tierra sin pan – Las Hurdes”. Su mirada anarquista trabaja un estilo hiperrealista, desviándose del surrealismo de sus primeras películas, para ser mucho más directo.
-          En Perú, en 1932, se filmó un documental sobre las aves guaneras en el litoral. Participó en fotografía Trullén, quien junto a Siguifredo Salas realizó el noticiero Heraldo. El mismo equipo realizó en 1935 el documental “Primer Congreso Eucarístico en el Perú”.
-          Leni Riefenstahl, documentalista alemana que hizo propaganda política. Ganó el festival de Venecia y fue convocada por Hitler y realizó “El triunfo de la fe” (1932) y “ El triunfo de la voluntad” (1936). “Olimpiada” (1936) sobre los juegos olímpicos.
-          Frank Capra dirigió “Porqué luchamos” en Estados Unidos, una clara propaganda al servicio de los Aliados en la Segunda Guerra Mundial.
EN LA DÉCADA DE LOS CINCUENTA Y SESENTA, la tecnología de las cámaras de cine se transformaron en portátiles que trabajaban un sonido sincronizado, las películas fueron de mayor sensibilidad.
-          Manuel Chambi funda el Cine Club de Cusco, el 27 de diciembre de 1955. Los integrantes del club realizaron diversos documentales reconocidos en el Perú y en el extranjero.
-          Alain Resnais (1955) realiza “Noche y Niebla” utiliza imágenes de archivo sobre el exterminio.
-          Jacques Cousteau, cineasta francés que revolucionó el documental científico con “El mundo del silencio” (1956).
La nueva tecnología permitió registrar los testimonios de la gente en el lugar de los sucesos, así nació el cine directo, direct cinema por los norteamericanos (la cámara es contemplativa y sin intervención) o cinema verité para los franceses (la cámara persigue, provoca, genera acciones):
-          Jean Rouch “Crónica de un verano” una ‘docuencuesta’ callejera siguiendo a sus personajes en París.
-          Richard Leacock “Primary” (1960) un seguimiento a John Kennedy durante la preparación de estrategías para su nominación presidencial.
-          Michael Wadleigth realiza  “Woddstock” (1970) documental musical.
-          Albert y Davis Maysles realizan  “Gimme Shelter”(1970}.
EN LATINOAMÉRICA:
-          Armando Robles Godoy, cineasta peruano, realiza su primer largometraje “Ganarás el pan” (1964) donde alterna entre la ficción y el documental.
-          Jorge Sanjinés, cineasta boliviano, trabaja un cine de reconstrucción de la historia de su país; cine reivindicativo y político que trajo problemas a las dictaduras de la época. “Sangre de cóndor”(1969), “El coraje del pueblo”(1971), “Fuera de aquí. El enemigo principal” (1973).
-          Patricio Guzmán, cineasta chileno, trabaja la reconstrucción de la memoria de su país, usa como punto de partida la figura del presidente Salvador Allende. “El primer año” (1971), “la batalla de Chile” (1973).
-          Glauber Rocha, cineasta de Brasil, crítico y polémico de su tiempo, creó el ‘cinema novo’ o ‘la estética del hambre’ como la llamaba. Un cine al servicio de la crítica ideológica que propone la transformación radical de las artes y la sociedad. La mayor parte de sus obras fueron de ficciones experimentales, pero hizo también, documentales de valor expresivo como el testimonio político “Maranhao 66”.
EN LOS AÑOS SETENTA se mostró un desarrollo del cine de autor en cuanto a los discursos ideológicos y narraciones en primera persona.
-          Louis Malle filma “Plaza de la República” (1972) siguiendo los parámetros de Rouch hace diez años, encuesta a los ciudadanos de París.
-          Agnes Varda explora su ámbito urbano en “Daguerrotype” (1975), en la que muestra vida y labores de los vecinos de su calle. Documentalismo cada vez más intimista.
-          Pier Paolo Pasollini “Apuntes para una orestiada africana” sobre las raíces míticas del hombre africano.
-          Werner Herzog, cineasta alemán “La soufriere” (1976) sobre un hombre que no quiere dejar su casa en el Caribe pese a la amenaza de la erupción de un volcán.
-          Alan y Susan Raymond, dirigen la serie documental “An american family” (1973) incursionando el documental en el campo de la televisión. Trata sobre la vida de una familia americana, consta de 12 capítulos y sienta las bases de lo que luego sería el reality show.
-          Representantes de la década del setenta en el Perú, favorecidos por la ley 1937 que obliga la difusión de cortometrajes en las salas cinematográficas. Entre ellos destacan: Jorge Suarez, cineasta peruano, poseedor de “una mirada transparente”, realiza documentales sobre la naturaleza. “En la orilla”(1976), “las lomas”(1978).
-          Gianfranco Annichini, cineasta peruano realiza “Radio Belén, “El hombre solo” en los que trabaja elementos de la ficción que no son dramatizaciones sino momentos documentales que son contados como ficciones y momentos de ficción que parecen documentales.
-          José Antonio Portugal, cinesta peruano realiza “los que vencerán la viento” y “hombres de viento” que sigue el mismo estilo y experimentación de Annichini. 
EN LOS AÑOS OCHENTA, la televisión influye en el lenguaje del documental creando modalidades que se alternan con las ya existentes, surgiendo las modalidades híbridas.
-          Michael Moore “Roger and me” (1989) documental que utiliza el tratamiento de reportaje para denunciar el cierre de la planta de la General Motors dejando a cientos de familias en la miseria.
-          David Wolper “Imagine” (1989) sobre la vida y la muerte de John Lennon que es parte de los documentales biográficos trabajados en base a entrevistas e imágenes de archivo.
-          En el Perú a mediados de los ochenta se forma el Grupo Chasqui formado por Fernando Espinoza, Alejandro Legaspi, Stefan Kaspar, René Weber, Oswaldo Carpio, María Barea y Susana Pastor. Sus documentales tratan sobre la población marginal en el país. Usan el video como herramienta de transformación social.

AUTORES Y TENDENCIAS CONTEMPORANEAS. A fines del siglo XX el auge del video y su cambio de sistema analógico al digital favoreció la producción que se hizo mucho más accesible a las mayorías. Aumentaron los productores de cortometraje y documentales sobre temas cotidianos, personales, desarrollándose posiciones intimistas y autorreflexivas. Los granes cineastas experimentaron las bondades de las cámaras digitales de alta definición.
-          Wim Wenders realizó “Buena vista social” (1999) un largometraje en vídeo para luego transferirlo a 35 milímetros para su difusión. Así como este muchos otros.
-          Heddy Honnigman, prolífica cineasta peruana, cuya obra fílmica quizá sea el más notable aporte al cine mundial de parte del Perú, según afirma el cineasta Joel Calero. “Metal y melancolía” (1992), “El amor natural”(1996), “La orquesta subterránea”(1997) entre otros.

EN EL SIGLO XXI una oleada de documentalistas tienen acceso a la pantalla grande, luego de una década que vio a la televisión como principal difusor de documentales. Además, se multiplicaron los festivales, concursos, cine clubes y apareció la nueva ventana tecnológica que es internet. Es una época en la que se buscan nuevas formas de lenguaje y crecen las diferencias entre “activistas” y contemplativos”.
-          Javier Corcuera, cineasta peruano, de estilo activista, “la espalda del mundo”(2000), “invierno en Bagdad” (2005) denuncia sobre los niños masacrados en la guerra de Iraq.
-          Michael Moore, también de estilo activista, “Bowling for Columbine”(2002) sobre el asesinato masivo de estudiantes en la escuela de Columbine. Fusiona elementos narrativos cinematográficos y televisivos. “Fahrenheit 9 11” sobre las razones que llevaron a George Bush a la presidencia de USA.
-          Agnes Varda, documentalista belga de estilo observacional dirigió “los espigadores  y la espigadora” (2000).
-          Abbas Kiarostami, también observacional, “Africa” (2002) con ABC aunque no termina de rodar, sobre niños portadores de Sida en Africa. Pertenece al grupo de fundadores del movimiento new wave del cine iraní que comenzó en los sesentas.
-          En el Perú la oleada de documentalistas se encuentra en un momento prolífico.  Entre los más destacados están: Humberto Saco con sus documentales sobre el estado crítico de la infancia en el Perú como “Camino a la escuela”(2004) y “Ciertos vacíos” del mismo año.
-          Carlos Cárdenas, cineasta peruano, documentalista ocupado de los temas de Derechos Humanos con “Tarea pendiente” (2003), “Lucanamarca” (2008).
-          Fernando Valdivia, especializado en temas de la valoración de la cultura amazónica peruana “Buscando el azul” (2003) y “la travesía de Chumpi”(2009).
-          Ernesto Cabellos, cineasta peruano, “Choropampa, el precio del oro” (2002) “Tambogrande, mangos, muerte y minería”(2007). Todos ellos tienen en común la preocupación por los temas sociales, políticos y antropológicos.
-          Marianela Vega en “Conversations II” (2007) y Gabriela Yepes en “Vivir es una obra maestra” (2007), documentalistas peruanas, cuya mirada es más subjetiva, autorreflexiva y de rescate de la memoria personal.

-          Heddy Honnigman destaca en este periodo también con “Dame la mano”(2003), “Comida para amar”(2004) serie de once documentales de 25 minutos cada uno y “Forever”(2008).

No hay comentarios:

Publicar un comentario