miércoles, 8 de junio de 2011

Modalidades de la no ficción

Existen diversas formas de catalogar o tipificar el documental, estudiaremos algunas de ellas.
1.        Según la Modalidad
La estableció Bill Nichols en su libro “La representación de la realidad”. Presenta cuatro modalidades.

A.       Modalidad expositiva.-  Se dirige al espectador directamente con voces en off en caso de un narrador omnipresente o en on en caso el narrador esté presente; también puede ser con subtítulos. Hace hincapié en la impresión de la objetividad y de juicio bien establecido. Lo más cercano al ensayo o al informe expositivo clásico. Desde la década de los veinte ha sido el principal método de trasmitir información. Las noticias televisivas con su presentador son un ejemplo y también “Las Hurdes – tierras sin pan” de Luis Buñuel.
B.       Modalidad de observación.-  Se refiere al cinema varité y al cine directo que para muchos es lo mlsmo; mientras que para otros, el primero es referente de un cine más interactivo; y el cine directo a un cine más basado en la observación que acentúa la no intervención del realizador; su objetivo es describir lo cotidiano y no le importa centrarse en las soluciones que el conflicto puede tener. El montaje debe potenciar la sensación de temporalidad auténtica. No utiliza voz en off, música ajena a la escena observada, subtítulos, escenificaciones o reconstrucciones ni entrevistas. El realizador debe ser discreto y no entrometerse para no alterar la vida de los personajes que filma. El iraní Abbas Kiarostami es un representante de esta modalidad.
C.        Modalidad interactiva.- La interacción de la cámara la propuso Dziga Vertov como kino pravda (cine – verdad) en los años veinte. Adquirió más importancia  con “Crónica de un verano” de Jean Rouch y Edgar Morin y la denominaron cinema verité. La voz del realizador puede oírse directamente en el lugar de los hechos, en un encuentro con sus personajes. Puede ser participante, acusador o provocador. Se refuerza con imágenes de testimonio, monólogos y diálogos. Proyecta la sensación de parcialidad que se deriva del encuentro del realizador y el personaje social. “Sherman’s March” de Ross McElwee o “El amor natural” de Heddy Honnigman, son ejemplos.
D.       Modalidad de representación reflexiva.-  El objeto documental o “mundo histórico” se convierte en tema de meditación cinematográfica. El realizador además de interactuar con sus actores o sujetos sociales, aborda un metacomentario o reflexión personal sobre los hechos en on o en off. Se preocupa del “cómo” hablar de los acontecimientos filmados, en lugar de hablar de los hechos, solamente. Es importante el texto narrativo. “Lejos de Polonia” (1984)  de Jill Godmillow, es un ejemplo así como “la delgada línea azul” (1988) de Errol Morris.
Diferentes autores quieren decir cosas distintas con la palabra reflexividad según los modos diferentes de conjugar y visionar una serie determinada de operaciones como pueden ser: la reflexividad política que opera en la conciencia del espectador, “intensificándola” en la política progresiva, con el fin de alcanzar un riguroso conocimiento de lo común. La reflexividad formal  que puede ser estilística que se refiere al estilo antes que a los actores sociales. Los estilos expresionistas son de este tipo. La reflexividad reconstructiva cuyo objeto es alterar o rebatir las convenciones previas. Hace hincapié en la estructura y busca intensificar la conciencia de lo que antes había parecido natural o se había dado por supuesto. La interactividad; se torna reflexivo para tomar conciencia de las contingencias del momento. La ironía que tienen apariencia de faltar a la sinceridad; porque el que ironiza dice una cosa cuando quiere decir lo contrario. La Parodia y sátira. La parodia puede provocar la toma de conciencia de un estilo, género o movimiento que antes se daba por supuesto. La sátira se da para intensificar la conciencia de una actitud social, valor o situación problemáticos. Estas formas están infradesarrolladas en el documental; sin embargo, tiene cierta tradición como subgénero de la crítica social.

Las fusiones en estilos y tratamiento es muy común en este nuevo milenio, buscando las formas más personales de expresión.
2.        Según su utilidad (finalidad u objetivo)
Hay que recordar que estas clasificaciones no son categóricas ni exclusivas; porque, por ejemplo, como es en este caso, un documental puede tener más de un objetivo y por lo tanto responder a más de una categoría. Existen categorizaciones según muchos autores; pero, los presentes son los más usados.

A.       Informativo.- Cuyo objetivo fundamental es informar un hecho concreto, presentando causas, porcentajes, metas, etc. Muy relacionado al documental con tratamiento periodístico. No necesariamente critica ni denuncia. Por ejemplo, un documental de Discovery Channel sobre el tema del avance de la gripe AH1N1 en México.
B.       Educativo.-  Su fin es la transformación de las conciencias y por ende, la transformación de los hábitos. Este es un tipo de documental muchas veces institucional, que busca el cambio de conducta de determinadas personas. Por ejemplo, los documentales de prevención de enfermedades. También es educativo el documental que es parte de una estrategia pedagógica para complementar la información de determinada especialidad. El público objetivo son estudiantes. Ejemplo, “La Marcha Silenciosa” un documental argentino destinado a escolares.
C.        Científico.- Dirigida a la comunidad de especialistas o también al público en general ya sea en el cine o la televisión.
D.       Publicitario.- La presentación y promoción de un producto comercial, como parte de su campaña de lanzamiento al mercado o permanencia. Se habla de sus fortalezas, de la empresa y sus componentes en un paseo institucional – comercial. Puede diferir de los cánones de veracidad como parte de su estrategia de comercialización. Remarca y exagera sus cualidades.
E.        Institucional.- Es la presentación de una institución gubernamental o no gubernamental y los proyectos que desarrolla. Puede estar dirigido a público en general o público especializado.
F.        Propaganda.- Su objetivo es de difusión ideológica. Tratan temas diversos; pero, desde la óptica de una tendencia política. Por ejemplo, las películas y documentales hechas a partir de la revolución soviética o el caso de la cineasta alemana Leni Riefensthal con sus documentales encargados por el nacismo; así también, a “Por qué luchamos” de Frank Capra.
G.       Denuncia.-  Su objetivo es llamar la atención por irregularidades cometidas contra la población; ya sea de parte de alguna empresa, entidad del Estado o el mismo Estado. El tratamiento es netamente de investigación periodística. Por ejemplo, los documentales de Michael Moore.

3.        Según el tema
La clasificación temática la impuso la televisión en los años setenta para catalogar los nuevos programas documentales. Se denomina a los documentales según el tema abordado.

A.       Etnográfico.- Es bastante antigua, se remonta al origen del documental con la película “Nanook, el esquimal” de Robert Flaherty; en ese entonces se le denominaban películas de viajes. “En Crónica de verano” Jean Rouch  sigue esta temática al tomar como grupo de estudio a ciudadanos franceses; y también trabajó muchos años el tema etnográfico con las culturas africanas. Hoy estas películas se inscriben dentro de la llamada Antropología Visual.
B.       De naturaleza.- Zoológico, botánico, geográfico, etc. Abarca todas las realizaciones que tienen que ver con el mundo natural. Los documentales para cine y televisión de Jacques Cousteau, son un ejemplo; también lo son las series de National Geografic en “La marcha de los pingüinos” de Luc Jacques, donde utiliza elementos de la narrativa de ficción.
C.        Social y Político.- Se reconoce desde las películas de Dziga Vertov. Lo social abarca los diversos fenómenos y conflictos que atraviesan las sociedades modernas, las diferencias extremas, transformaciones económicas, culturales. Por ejemplo, “Tambogrande, mangos, muerte y minería” de Ernesto Cabellos o “la Cruz del Sur” de Patricio Guzmán.
D.       De aventura.- Denominación antigua para referirse a los documentales sobre expediciones de diversa índole. Tienen características comunes con los documentales etnográficos y los de naturaleza; pero donde generalmente, los personajes son los expedicionarios o viajeros. En la televisión se explota esta idea de la aventura en los ‘docurreportajes’. Por ejemplo, “Cazadores de volcanes. Los exploradores del nuevo milenio” Reportaje al Perú.
E.        Ecológico.-  Son de naturaleza pero con un claro mensaje de protección al medio ambiente; por la información, también podríamos catalogarlos como científicos. Podemos rescatar como por ejemplo, los documentales de Al Gore “Una verdad incómoda” (2006) sobre el cambio climático.
F.        Biográfico.-  Llamados también “biopic” (biography pictures); documentales sobre la vida de personajes famosos o comunes y corrientes. Por ejemplo “imagine” (1988) sobre la vida de John Lennon o “tras las huellas de Américo”(2003) de Pedro Noguchi y Frabicio Rebatta, sobre la vida del montañista Américo Tordoya.
G.       Musical.-  A mediados de los sesenta Richard Lester dirigió “A hard days nigth”, película sobre los Beatles en gira. Pertenecía al género de ficción, pero el tratamiento sugiere un documental de seguimiento al grupo musical, con un manejo de cámara que responde al estilo de cine directo. A partir de esta película, otros grupos de rock realizaron “películas promocionales”. Estas fueron madurando como creación artística y documento histórico hasta convertirse en documentales musicales. Por ejemplo, “Woodstok” (1970) de Michael Wadkeigh, “Let it be”(1970) de Michael Lindsay – Hogg, sobre la preparación del disco del mismo nombre; también “Shine a ligth” (2008) de Martín Scorsese sobre los Rolling Stones.

4.        Según el tratamiento creativo
Desde que nació el documental en los años veinte, existieron autores que cuestionaron los límites del propio campo cinematográfico, innovando nuevas fórmulas visuales que respondían a una mirada mucho más personal; entre ellos estaban Vertov, Vigo, Steiner, Ivens, etc.  Los innovadores son llamados vanguardistas o experimentales y fusionan las diversas modalidades expresivas en todas las artes.

A.       El documental poético.-  También llamado ‘docupoema’, transmite sensaciones mediante metáforas visuales, tratamiento musical y mediante la introducción de imágenes abstractas. El montaje no es lineal ni responde a una lógica temporal. Crea un tempo especial o una atemporalidad. Suele utilizar el texto hablado de forma lírica. También se le denomina documental abstracto, pictórico o lírico según su tratamiento artístico.
B.       El documental introspectivo o autorreferencial.-  Se ocupa de la vida o parte de ella, del propio autor; o de sus sentimientos con seres más cercanos. Es un trabajo de recuperación de la memoria personal Generalmente es lírico y aplica multiplicidad de formas expresivas y según éstas, se le puede llamar documental autorreflexivo o epístola visual. Por ejemplo, “Tamation” (2003) de Jonathan Caouette; “los álamos” de Fabricio Rebatta, documentales de Marianela Vega.
C.        Documental de animación.-  “El undimiento de lucitania” de 1918 realizado por  Winsor MacCay, es una de las primeras experiencias de documental animado de la historia. Es usado en temáticas educativas y sociales. Se hace cuando no existen archivos documentales de ningún tipo. El dibujo animado crea sensación de veracidad y muchas veces mayores a las reconstrucciones o escenificaciones documentales. Por ejemplo, “Pequeñas Voces” (2006) de Eduardo Carrillo, “History of internet” es un cortometraje educativo a base de íconos, “Vals con Bashir” (2008) de Ari Folman, el primer largometraje documental realizado íntegramente con dibujos animados.
D.       Falso documental.-  Es un “documental aparente” que trabaja un guión de ficción para tratarlo con elementos del documental como son las entrevistas, los archivos fotográficos, videográficos, etc. El objetivo es experimentar con el lenguaje documental creando historias interesantes, que puede hacer que los espectadores se cuestionen sobre los límites de la ficción y la realidad en los documentales. Ejemplo, “No lies” de 1973 realizado por Mitchell Block; sólo se sabe que es una actuación al aparecer los créditos. Fue realizado para poner en tela de juicio la presión psicológica a la que son sometidos los actores sociales cuando son entrevistados en los documentales del cinema verité. “Holocausto caníbal” es otro ejemplo, así como “Zelig” realizada en 1983 de Woody Allen, “This is Spinal Tap” realizada en 1984, “tren de sombras” (1997) de José Luís Guerín, “El proyecto de la bruja de Blair” (1999).
Algunas fueron hechas con la firme convicción de engañar al público como “Holocausto caníbal”; mientras que otras se hicieron con el deseo de experimentación como “Zelig”.


1 comentario: